Noticias Sapper

Instructivo de trabajo con Obras Sociales y Servicios de Medicina Prepagos

Este instructivo pretende brindar información a los colegas que integrando el S.A.P.P.E.R. son prestadores de Obras Sociales y Servicios de Medicina Prepagos que tengan convenios vigentes con el Co.P.E.R. para la cobertura en psicología.
Las actualización sobre esta información es permanentemente informada a través de los canales de comunicación colegial.

LAS ORDENES SE PRESENTAN A MES VENCIDO EL PRIMER DIA HABIL DEL MES. Ej: En Diciembre, el 1/12, se presentan las Ordenes del mes de Noviembre.
LOS PROFESIONALES DEL INTERIOR TIENEN HASTA EL DÍA 5 PARA QUE INGRESEN POR CORREO LOS SOBRES AL COLEGIO.

El procedimiento general para todas las OS y prestadoras de salud es el siguiente:

  1. Completar el Dese Orden realizado por el Co.P.E.R.
  2. El usuario o personal que consulta lo hace autorizar, y entrega el pedido y una orden por cada sesión. El profesional debe sellar y firmar. Y ll usuario debe firmar y consignar en cada firma la fecha de la sesión. Todo junto abrochado, debe ser presentado en el Co.P.E.R.
  3. Cubren hasta 30 sesiones al año. El Psicodiagnóstico debe ser acompañado con un informe final.

Algunas OS y prestadoras de salud tienen particularidades sobre el procedimiento, para ello consultar el siguiente documento: Ver y descargar procedimientos por OS y prestador.

¿Cómo se completan las fechas en los pedidos?

Para todas las Obras Sociales y Servicios Médicos Prepagos y se deben consignar las fechas de práctica y la firma del usuario por cada sesión que asistió. La mayoría solo abonan de acuerdo a lo solicitado y a la cantidad de firmas asentadas.

La fecha del pedido (o prescripción) de las sesiones tienen que ser igual o anterior a la 1era. sesión del mes. Y debe ser del mes en curso, por ejemplo: si la primera sesión es el 5/03/2016, la fecha del pedido debe ser 05/03/2016 o entre el 1 y el 5 de ese mes.

Cada orden o autorización debe estar abrochada al pedido. No presentarlas sueltas para evitar devoluciones.

¿El psicodiagnóstico es con presentación de informe?

Sí, el psicodiagnóstico es con presentación de informe.
Al finalizar se deberá presentar en sobre cerrado al igual que las historias clínicas de inicio y evolución de tratamiento, abrochado a la orden correspondiente.
No presentarlas sueltas para evitar devoluciones.

¿Las prácticas requieren derivación?

Por convenio, ninguna práctica psicológica requiere derivación de otro profesional para su autorización.

¿Cuándo se presentan las órdenes?

Las órdenes se presentan a mes vencido el primer día hábil del mes.
Por ej. En diciembre se presentan las órdenes De noviembre, hasta 01/12.
Los profesionales del interior tienen hasta el día 5 para que ingresen los sobres al colegio.

¿Se puede enmendar o usar otra tinta?

Sí, toda corrección o cambio de tinta debe ser enmendada.

Los datos de los pacientes tienen que ser escritos con letra clara y legible, para evitar errores en el registro y/o devoluciones.

¿Cuáles son los datos de facturación?

A nombre: Colegio de Psicólogos de Entre Ríos
Dirección: Italia 335
Ciudad: Paraná
IVA: Exento
CUIT: 30-61289716-2
El monto es el que le figura como Acreditado, no el depositado
En concepto de: Honorarios profesionales correspondientes a la Liq. Nº (el numero figura en la parte superior del comprobante)

¿Cómo completar la planilla para presentar órdenes?

Con la idea de que los prestadores puedan tener un mayor control de las presentaciones realizadas, tendrán que presentar las órdenes acompañadas de la planilla por duplicado, quedando una copia para el profesional y otra para el colegio.

¿Cómo se completa?

En la planilla tienen que completar los siguientes datos:

  • 1. PROFESIONAL: Datos del profesional que realiza la presentación.
  • 2. Nº de MATRICULA: del profesional que realiza la presentación.
  • 3. OBRA SOCIAL o SERVICIO MÉDICO PREPAGO.
  • 4. USUARIO: nombre y apellido de persona que consulta o está en tratamiento.
  • 5. CODIGO: el código de prestación que figura en la orden (controlar que sea el mismo que el solicitado).
  • 6. CANTIDAD DE SESIONES: el Nº de sesiones realizadas (controlar que lo autorizado coincida con lo solicitado). En caso de que estén registradas menos firmas, se asentará según las firmas del usuario; y si las firmas son más que las autorizadas se asentará la cantidad autorizada.
  • 7. Nº DE LA ORDEN: En el caso de aquellas órdenes que tiene Nº, sino es el Código de Autorización. En el caso se Swiss Medical y otras similares no se indica nada.
  • 8. MES DE LA PRESTACION: es el mes en que se realizaron las sesiones.
  • 9. TOTAL: al pie de la planilla se indica el total de órdenes (no sesiones) presentadas.
  • 10. SELLO Y FIRMA: sello y firma del profesional.
  • 11. Las ordenes tienen que ser asentadas por obra social o 

ES NECESARIO QUE ESTÉN TODOS LOS DATOS COMPLETOS TANTO LOS DE LAS ORDENES COMO LOS DEL PROFESIONAL QUE REALIZA LA PRESENTACIÓN CON SU SELLO Y FIRMA.

¿Es necesario presentarla?
Éste será el único modo de control. SIN PLANILLA NO SE RECIBEN ÓRDENES.

¿Por qué es necesario la presentación?
Porque es una forma más rápida para la recepción de las órdenes.

Porque significa un mayor y completo control de lo que se presenta (también para los profesionales del interior: se les enviarán la copia junto con la liquidación de honorarios, con lo cual tendrán registro de cuando ingresó la documentación al Colegio).

¿Cómo completar el dese orden?

Regional Sur

Secretaría General
BENETTI, María Elisa

Tesorería
CHIRINOS, María del Pilar

Científica
DE LA CRUZ, Gabriela

Contralor
TAJES, María Carolina

Gremial
SANTARELLI, María Agustina

Comunicación
CARABALLO, Paula

 

Regional Este

Secretario General: Pablo Larroca M.P.: 1371

Secretarías

Comunicación

Magdalena Centurión M.P. 2031

Contralor

Amelia Rodríguez M.P. 1104 - Agostina Pisacco M.P. 1779 - Manuela Pelizzari M.P. 2175

Científica

Romina Torres M.P. 1609 - Agostina Belli M.P. 1732

Comunitaria

Laura Vázquez M.P. 2105 - Emanuel Conti M.P. 1795 - Belén Cuadrado M.P. 2321

Género

Macarena Gaillard M.P. 2446 -Florencia Alejandro M.P. 2352 - Carla Bonelli M.P. 1974

Niñeces y adolescencias

Milagros Etcheverry M.P. 1983 - Pablo Larroca M.P. 1371

Relevamiento de la situación de revista de los profesionales en el ámbito de la Salud Pública

Tal como informamos oportunamente y cumpliendo con el compromiso asumido en reuniones mantenidas con el secretario de Salud Mental y el ministro de Salud de la provincia, iniciamos la tarea de relevamiento de la situación de revista de los profesionales en el ámbito de la Salud Pública.

El objetivo de dicho sondeo será obtener un panorama aproximado de la situación, a fin de sumar un instrumento al momento de abordar este tema en futuros encuentros.

Por su parte, la Secretaria de Salud Mental efectuará el mismo requerimiento; por lo que, si la Dirección de la institución donde cada uno se desempeña recibe una nota al respecto, solicitamos que también sea respondida a la brevedad posible.

Entendemos que la regularización laboral es una cuestión que nos preocupa a todos, por ello esperamos contar con la amplia colaboración de los colegas completando la planilla que se adjunta (por favor, leer las "Consideraciones Generales" antes de comenzar) y remitirla a: prensacoper@hotmail.com (Asunto: RELEVAMIENTO SALUD 2016).

Esperamos contar con tu participación.

30 años de Colegiación - 3º Parte - CASPER

Nydia Villanueva: "Aproximación histórica de la organización profesional del Servicio Social en Entre Ríos (desde la memoria personal)"

En esta tercera parte, compartimos el material enviado por la Asistente Social Nydia Villanueva, quien efectúa un gran aporte a la reconstrucción de la historia del Colegio de Asistentes Sociales de la Provincia de Entre Ríos.

-ENCUADRE HISTORICO INSTITUCIONAL donde se produce el nacimiento, la organización y desarrollo de la profesión del Servicio Social en la provincia de Entre Ríos y que antecede a la colegiación profesional, Ley 7579 del año 1985.


PERIODO 1963-1966
Presidencia del Dr. Arturo Illia; Gobernación de ER: Dr. Carlos Contin.

En este período se crea en la provincia el Ministerio de Acción Social y asume como Ministro el Dr. Sergio Montiel y el Dr. Juan Garayalde como Subsecretario de Acción Social.
Año 1966: en el marco del Ministerio de Acción Social se crean dos instituciones educativas: La Escuela de Enfermería y la Escuela de Servicio Social, la que por más de 10 años forma Asistentes Sociales.

Para asumir las direcciones respectivas se contrataron profesionales de Buenos Aires con trayectoria y experiencia docente en cada una de las áreas. Se convoca a un grupo de Asistentes Sociales, jóvenes y recién recibidas en la Escuela de Servicio de Santa Fe, que constituirán el primer núcleo de docentes comprometidos con la Institución creada.

Esta Escuela se fue desarrollando en un ambiente de autonomía y libertad. Se crean vínculos de integración con futuros sectores de trabajo profesional (Salud y Acción Social). Cumplidos los requisitos académicos y administrativos se ingresa como miembro activo a la Asociación de Escuelas de Servicio Social, a nivel nacional.

En el período 66/76 la Escuela desarrolla su accionar sobre la base de los siguientes pilares:
-Imparte una formación filosófica, cultural e histórica básica que le permiten a sus estudiantes reconocer las implicancias sociales de su tarea y fortalecen el espíritu solidario y la vocación de servicio.

-Una activa participación en la Asociación Argentina de Escuelas de Servicio Social (integrando su Comisión Directiva entre 1967 y 1975) le permitió participar en numerosos seminarios, congresos y cursos realizados en el país y en el extranjero. Pueden considerarse prueba del papel protagónico desempeñado en ese ámbito las visitas académicas de distinguidas personalidades del Servicio Social tales como la Profesora Marta Escurra, la Mg. en Servicio Social Alicia Duprat, el TS Natalio Kisnerman, la TS Leila Do Santo Lima de Brasil, la Presidenta de la Asociación Argentina de Escuelas de Servicio Social Nélida Gamba. Asimismo pasan en actividades de la institución autoridades y expertos de organismos internacionales tales como la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Servicio Social, entre otros.

-Honrando su firme propósito de lograr una efectiva inserción en el medio local y orientando su accionar a la comunidad, se dictaron numerosos cursos de especialización que abordaron diferentes temáticas sociales, a solicitud de distintas organizaciones institucionales. El reconocimiento a esa trayectoria inicial de compromiso con la comunidad le valió el apoyo por parte de autoridades Legislativas Nacionales y Provinciales, Instituciones públicas y privadas y especialmente de las organizaciones del movimiento obrero organizado de la ciudad que destacaron la importancia de la Escuela al gestionar su ingreso a la Universidad Nacional de Entre Ríos.

El 28 de junio de 1966 un golpe militar autodenominado “Revolución Argentina” quiebra el orden constitucional de la República. Como consecuencia, la Escuela es intervenida y nombrada como Directora una persona externa a la Institución. La Escuela pasa a depender del Ministerio de Educación, nivel Medio y Superior a fin de adecuarla al Sistema Educativo vigente (“occidental y cristiano”). Se anula el resultado de un concurso docente y una profesora extra institución revisa los contenidos de los programas vigentes.
Continúan los contactos docentes con el resto del país, especialmente con la Escuela de General Roca, creada con profesionales de Servicio Social y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Se fueron generando encuentros, congresos, con grupos de profesionales de Brasil, Chile, Perú, sobre investigaciones en Metodología del Servicio Social y corrientes educativas nuevas y libertarias.

Primer intento frustrado de conformación de la Asociación profesional
Las Asistentes Sociales que se reunían con sus pares de otras provincias volvían con inquietudes y entusiasmo asociativo. Desde la Escuela se apoya y se concreta una experiencia formal de creación de la Asociación de Asistentes Sociales. Convocatorias sucesivas a encuentros de reflexión y evaluación de tareas concretas profesionales, no tuvieron la respuesta esperada. El grupo se desgastó, se desmoralizó y terminó disolviéndose. Evidentemente no estaban dadas aún las condiciones para esta etapa superadora para la profesión.

PERIODO 1973-1976
Se ha restablecido el orden constitucional (se suceden los gobiernos de Cámpora, Juan D. Perón, Estela Martínez de Perón). Históricamente son años difíciles y complejos, dramáticos. Hay cuestionamientos profundos, revolucionarios cambios en las miradas, y en ideologías. Búsqueda de la identidad nacional y latinoamericana.

La Escuela de Servicio Social navega en aguas tormentosas, creciendo de todos modos con el aporte de teorías sociológicas y socio-políticas. Se ha realizado en Buenos Aires un Encuentro Latinoamericano de Asistentes Sociales.

La Escuela inicia una lucha importante para ingresar a la Universidad Nacional de Entre Ríos (creada en mayo de 1973). Entre los años 1973 y 1976 se instrumenta el largo trámite jurídico administrativo que culmina con la efectiva transferencia de la “Escuela de Servicio Social” a la UNER (Rector Normalizador: Dr. Miguel Ángel Marsiglia. Decreto Nacional 730/76 del Poder Ejecutivo Nacional y por Acta de fecha 9 de julio de 1976 se concreta definitivamente la transferencia a la UNER como Escuela Universitaria.

24 DE MARZO DE 1976
Ultimo golpe cívico-militar, autoproclamado “Proceso de reorganización nacional”. Se ha desatado la etapa más dura, violenta y dolorosa de nuestra historia contemporánea. Terrorismo de Estado: se ha instalado lo incierto y el miedo.

Situación de la Escuela de Servicio Social de Entre Ríos
La Escuela fue intervenida por el entonces Interventor de la UNER. Se hicieron cargo de la misma un psicólogo y una profesora de Ciencias de la Educación. Esta vez la idea fue determinar “lo que debe ser”, dirigir y controlar. El grupo docente de Asistentes Sociales dan muestras de no estar dispuestas a acompañar. La respuesta es limitar a 5 de ellos, invocando “cambio de currículum”; el resto de docentes fueron renunciando. Hay amenazas basadas en la utilización de bibliografía en la Escuela. En este contexto, la Escuela de Servicio Social continuó funcionando.

SITUACION DE LA PROFESION: principios de los 80´ y PERIODO 1983-1989
Caída de la última dictadura militar. Recuperación definitiva de la Democracia en la República Argentina. Presidencia de la Nación: Dr. Raúl Alfonsin; Gobernación de ER: Dr. Sergio Montiel. Se destaca que el Gobernador Montiel, en el transcurso de una entrevista periodística, hace una reflexión crítica sobre el desempeño de los profesionales en general que ejercen en áreas estatales. En otro momento recomienda y promueve la COLEGIACION de las diversas Asociaciones profesionales como forma de autocontrol y desarrollo de las mismas.

A la vez, este período se caracteriza por el proceso de democratización de las universidades nacionales a través de la llamada “normalización universitaria”. Se reinstala la autonomía universitaria y el co-gobierno. En las Universidades y las unidades académicas comienzan a funcionar los Consejos integrados por los distintos claustros y se inicia el ejercicio de la autonomía política, académica, administrativa y presupuestaria. La universidad forma parte del proceso democratizador de toda la sociedad argentina y de la lucha por la recuperación y fortalecimiento de los espacios públicos, de la república. Es un período de movilización por los derechos humanos y por el juicio y castigo a los responsables del genocidio y de la destrucción social, económica y política de la sociedad. Dentro del marco universitario se inician los concursos docentes públicos que permiten contar con la base de legitimidad para la democracia y autonomía, para iniciar el ejercicio del derecho de elegir y ser elegido para la conformación de los Consejos Directivos por parte de los estamentos de docentes, alumnos, egresados y no docentes y la elección democrática de las autoridades: Rector, Decanos y Vice Decanos. El ejercicio de la democracia universitaria despierta y potencia la movilización de los estamentos que reafirman su sentimiento de pertenencia y su vocación y compromiso con el contexto en la que se inserta. Docentes titulares ordinarios, Unidades Académicas normalizadas, movimiento estudiantil y colegios de graduados organizados, administrativos y sindicatos participando, dan un nuevo impulso a la misión social de la entonces Escuela de Servicio Social. La primera Decana electa democráticamente por los claustros, es la A.S. Ofelia Zaragozzi.

En Agosto de 1986 la Escuela se transforma en Facultad de Servicio Social, siendo Rector el Dr. Eduardo Barbagelata. En el año 1994 cambia de denominación y pasa a llamarse Facultad de Trabajo Social, siendo Rector el Cr. César Gotfried y Decana la Lic. Eloísa de Jong.

En el plano profesional, los ex docentes Asistentes Sociales de Entre Ríos están dispersos, algunos sin trabajo. La sociedad está movilizada positivamente, se genera una renovada esperanza en el pueblo argentino. La idea firme y la voluntad cierta de un pequeño grupo, decide ponerse en movimiento. El momento de la organización profesional ha llegado y se comienza con la tarea.

Las condiciones objetivas están dadas: el estado de ánimo de la sociedad; el liderazgo; un gran número de egresados; autonomía en el movimiento. Ya no es un desprendimiento de la actividad docente.

Están claros los objetivos: definición de las incumbencias profesionales; definición del rol; identidad en la integración y complementación en equipos interdisciplinarios y en la sociedad.

La profesión se está ejerciendo plenamente en el medio local y en el interior de la provincia
Finalmente, el 26 de NOVIEMBRE DE 1982 se constituye la Asociación de Asistentes Sociales de Entre Ríos conformando una Comisión Directiva provisoria con el fin de convocar a Asamblea para integrar la Comisión Directiva definitiva, la que se realiza el 10 de diciembre de 1982 (actualmente Día de los Derechos Humanos y desde hace dos años Día del Trabajador Social).

La que suscribe, fue electa Presidente de la Asociación.

Junto a un grupo de Colegas se da pronto una buena inserción, respeto y aceptación. Se elabora un boletín bimestral que acerca información y temas de interés profesional. Se atienden en forma rápida y comprometida, conflictos profesionales que surgen en el campo de trabajo, producto de los cambios sociopolíticos y reestructuraciones que se van dando. Hay mucho acompañamiento.

La Asociación se incorpora como miembro de la Federación Nacional de Asociaciones de Servicio Social. Asimismo se solicita y se obtiene la incorporación a la Interprofesional donde ya se encuentra la Asociación de Psicólogos. Surge aquí una primera inquietud de ver e informarse sobre la forma de alcanzar nivel profesional, esto es la categoría de Colegio profesional.

La Asociación de Servicio Social encuentra de inmediato el camino hacia la colegiación. Su Comisión Directiva tiene una entrevista formal con el Gobernador Montiel. Fue una entrevista de presentación, de conocimiento y ofrece asesoramiento en el campo social. Se coincide en el interés de la colegiación. La Comisión Directiva busca la información necesaria y los requisitos para transformarse en Colegio profesional. Se contacta con Colegios locales. Se obtiene el asesoramiento legal, voluntario y entusiasta del Dr. Marciano Martínez.
En un trabajo dedicado, prolijo, alegre y feliz la Asociación deja redactado el proyecto de Ley profesional y el Código de ética. Simultáneamente concluía su período legal de dos años.
La nueva Comisión Directiva surgida de la correspondiente elección será la responsable y encargada de tramitarla ante la Legislatura. Y así lo hace esta Comisión, asume rigurosamente el trámite administrativo complejo y exhaustivo que significa “sacar una ley”.

En el año 1985 la Asociación de Servicio Social de Entre Ríos pasa a ser Colegio de Asistentes Sociales de la Provincia de Entre Ríos, en virtud de la Ley 7579 que le otorga ese status.
No hay dudas, se transitará el camino profesional trazado, auto reafirmado por cada una de las Comisiones que encadenan este ya largo tiempo histórico institucional.
Seguramente quedan importantes temas de evaluación y reflexión ya abordados y a abordar, que al criterio profesional sean significativos. Esta vez abordado desde la memoria colectiva.

Nydia Villanueva - Mayo de 2015

30 años de Colegiación - 1º Parte - CoPER

Ana María D Agostino: “Esa fue nuestra gran lucha. Demostrar que había una profesión nueva que servía para algunas cosas pero para otras no"

El 18 de enero de 1985 fue publicada en el Boletín Oficial la Ley Provincial Nº 7456 de Creación del Colegio de Psicólogos de Entre Ríos. Unos meses más tarde, en 1985, se crean dos Colegios más, el de Psicopedagogos y el de Asistentes Sociales.

En este 30º Aniversario de Colegiación, recorremos la historia de los tres, a través del relato de sus protagonistas.

En esta primera parte, la psicóloga Ana María D’Agostino, recuerda los inicios del Colegio de Psicólogos de Entre Ríos, una empresa que se revaloriza y cobra significado desde la perspectiva del presente.

“Los científicos dicen que estamos hechos de átomos pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias”.
(Eduardo Galeano)

Cuando se le pregunta a Ana María D’Agostino de dónde es, ella rápidamente responde “de Entre Ríos”. Hija de un trabajador bancario, vivió en varias localidades de la provincia durante su infancia. El final de la escuela secundaria la encuentra en Concepción del Uruguay y, según ella, “nunca había visto un psicólogo”. Pensaba estudiar Medicina para dedicarse a la Pediatría, siempre supo que su vocación era trabajar con niños. A mediados de su último año vino a Paraná a visitar una amiga, quién le mencionó que iba a estudiar Psicología: “- No sé qué me habrá explicado pero yo le pregunté si se podía curar niños y me dijo que sí”. Por las dudas, también habló con un profesor de la Escuela Normal y, con escasa información pero mucha expectativa, partió a Rosario.

Asociación de Psicólogos de la Provincia de Entre Ríos
Ana María llegó a Paraná en el año 1972, luego de obtener su título de Licenciada en Psicología de la Universidad Nacional de Rosario: “En ese momento debemos haber sido, como mucho, entre doce y quince psicólogos en la ciudad, que son los que originalmente conformaron la Asociación . En aquel momento el presidente era Jorge Acharta y no teníamos sede, nos reuníamos en las casas de cada uno. Después fue aumentando el número y empezamos a juntarnos en el Palace, que era un lugar en calle Buenos Aires que tenía grupo de psicólogos y psiquiatras amigos y nos lo prestaban por las noches. La primera sede que tuvimos fue alquilada y funcionaba en el edificio del Megaterio en calle España. En esa época teníamos un cobrador que iba casa por casa. Después nos mudamos a calle Malvinas y luego a un garaje en calle Bertozzi. Finalmente pudimos alquilar una casita en calle Villaguay con cocina, baño, dormitorio y living comedor. Allí fue donde redactamos el Código de Ética”.

La Confederación de Psicólogos de la República Argentina
La profesión del psicólogo había sido constantemente atacada y perseguida: “A partir de 1973, con la vuelta de Perón, los psicólogos podemos empezar a trabajar mejor, ya que hasta ese momento hasta teníamos miedo de reunirnos”.
En el año 1974, la Confederación de Psicólogos de la República Argentina solicita que se designe un delegado: “Como todos los cargos de la Asociación estaban cubiertos cuando llegué, se decidió que vaya yo. De todas maneras, no había modo de enviar a alguien con más experiencia ya que éramos todos más o menos de la misma edad”, recuerda Ana y continúa: “No había datos de cuántos psicólogos y asociaciones existían ni en qué provincias. Era muy grande el país y no teníamos redes sociales así que era muy difícil saber. Por eso, la COPRA decide hacer el Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología. Y se hizo en Córdoba por su accesibilidad como provincia mediterránea, el 12 y 13 de octubre de 1974”.

Al respecto comenta: “Yo integraba la Secretaría de Prensa de la COPRA junto con un psicólogo de Santa Fe y nos manejábamos a través de cartas, mandamos muchísimas ya que era el único medio por no existir aún el correo electrónico. En esa época también viajábamos seguido a Buenos Aires”.

Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología
En relación al Encuentro recuerda: “Fue una jornada de celebración por esta situación que era mucho mejor de lo que habíamos tenido hasta ese momento, ya que durante el período del gobierno militar hemos sido muy perseguidos, estábamos como ahogados, incluso se cerraron varias facultades de Psicología y Sociología. Y ese día nosotros pudimos reunirnos y trabajar por primera vez”. 

Dicho encuentro tuvo una gran relevancia ya que se discutieron y definieron cuestiones claves para el ejercicio de la profesión: “Uno de los temas que teníamos que discutir en ese encuentro eran las incumbencias, es decir, lo que tenía permitido y lo que tenía prohibido hacer el psicólogo. Otro tema era el de las Asociaciones. Necesitábamos organizarnos para resolver asuntos gremiales y científicos; además de tener una dirección, un lugar donde ubicarnos. Y empezar a conocernos entre nosotros, mostrarnos”.

Día Nacional del Psicólogo
Según relata Ana María, el segundo día de trabajo se desarrolló en el anfiteatro de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Estuvieron presentes algunas agrupaciones militantes como Montoneros, ERP y Tupamaros (que habían huido de Uruguay) y la Comisión Directiva de la COPRA completa: Juan Carlos Dominguez de La Plata como presidente, su esposa como Secretaria Científica y Josefina “Quitiu” Racedo de Tucumán en la Secretaría Gremial, que fue quien dirigía la discusión y la lista de temas a tratar: “Alrededor de las diez de la mañana llegó la policía. Los mismos compañeros nos escondieron a toda la Comisión Directiva en distintas aulas, y en medio del desarme, “Quitiu“ anuncia que se suspende la actividad y que se instaura ese día como el Día del Psicólogo. Luego del aplauso nos fuimos todos. Nosotros, con Juan Carlos Dominguez y su esposa, nos vinimos en auto hasta Santa Fe. Allí ellos tomaron un colectivo hasta Buenos Aires y después se tuvieron que ir del país porque fueron muy perseguidos”.

“La verdad que lo del Día del Psicólogo fue algo espontáneo, no lo habíamos pensado cuando organizamos el Congreso. Había tanto por discutir y trabajar… Estábamos construyendo la identidad de nuestra profesión: teníamos que organizarnos gremialmente para no trabajar en relación de dependencia de la medicina (porque al principio no podíamos atender si no teníamos la derivación de un psiquiatra o del pediatra en el caso de los niños), conocernos, definir las incumbencias”.

FEPRA
Luego de ese episodio, se desintegra la Confederación y se vuelve a organizar en diciembre de 1977 como Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA), presidida por la Licenciada Beatriz Perosio, secuestrada el 8 de agosto de 1978.

Gobiernos de Facto
En el año 1972, se crea en Entre Ríos una institución dependiente del Ministerio de Salud, denominado “Centro Psiquiátrico Infanto Juvenil”. El equipo estaba integrado por psicólogos, asistentes sociales, psicopedagogos, pediatras y psiquiatras. Funcionaba en calle Belgrano (de la ciudad de Paraná) y trabajaba con niños y adolescentes que llegaban al hospital San Roque: “En el año 1977, el gobierno militar traslada el equipo al hospital; en ese momento fue a modo de castigo o amedrentamiento pero finalmente resultó muy bueno porque se forma el Servicio de Psicopatología (hoy, Servicio de Salud Mental). Allí se trabajó de otra manera, en sala de espera, en neonatología, en la morgue”.

Democracia
1984 marca un gran cambio institucional. Se empieza a trabajar en la Ley de Creación del Colegio, bajo la presidencia de Ana Trossero y Ana María D’Agostino como vice: “Cuando se sancionó, tuvimos que rematricularnos porque estábamos inscriptos en Salud Pública”.

Por ser asesor de varias asociaciones, el Dr. Marciano Martínez fue uno de los redactores de las Leyes de Creación de estos colegios: “Por eso todas las leyes son similares, porque además se tomaron modelos de otros colegios que ya estaban funcionando, ya que hay cuestiones de colegiación que son básicas para todos. También trabajamos con él en la redacción del Código de Ética”.

Construir una identidad profesional
Se ha recorrido un largo camino durante estos 30 años, hubo que afrontar desafíos y oponerse a la resistencia existente hacia esta nueva profesión: “Tuvimos que ganarnos nuestro espacio en Educación, en Salud, en la Justicia; mi primer trabajo oficial fue con el Gobierno de Cresto que emite un decreto de modificación de la currícula escolar en la que incorporaba a Psicología como materia y a mí asignan el departamento Diamante. En ese espacio empezamos a hablar de educación sexual claramente con los chicos (evitando tabúes y dichos populares). Fue un plan que duró más o menos un año”.

Su paso por la Justicia
En el año 1992 se promulga la Ley Nº 8661 para conformar el Juzgado de Menores: “No había ningún psicólogo forense en la provincia, ni siquiera habíamos dado la materia porque no existía en la carrera. Me llaman a mí por mi experiencia de trabajo con niños y fui la primera psicóloga forense de la provincia. El día que asumió la jueza, vinieron todas las autoridades presentes en el acto a saludarme pero estaban desconcertados, ninguno sabía bien que iba a hacer yo ahí, ni siquiera yo lo sabía. A los tres meses lo nombraron a Jorge Acharta y los dos hicimos un posgrado en Buenos Aires para empezar a trabajar”.

Con respecto a su experiencia comenta: “Tuvimos que andar mucho. Fue difícil conseguir el respeto de los jueces, tanto en la elaboración de un informe como en la declaración en un juicio oral. Fue una responsabilidad enorme la que tuvimos, ya que fuimos la primer cara de la Psicología en el Poder Judicial de Entre Ríos. Siempre fuimos muy conscientes los dos de que este era un camino para todos los que iban a venir después de nosotros; teníamos que demostrar que era una ciencia que podía colaborar con la parte jurídica”.

El Colegio hoy
Actualmente el CoPER tiene sede propia en la ciudad de Paraná y cuenta con dos Regionales, en las ciudades de Concordia y Gualeguaychú: “Todo fue in crescendo. Primero fue construir la identidad de la profesión, después armar las regionales, comprar la sede. Yo me alejé durante un tiempo por no poder dedicarme y cuando volví la realidad era totalmente distinta. El volumen de matriculados había aumentado enormemente”.

“En nuestra zona hay cinco facultades, por lo que es una especie de fábrica permanente de profesionales. Sin embargo se dificulta bastante la inserción debido, por un lado, a la cantidad y, por el otro, a que no nos hemos jubilado los primeros, por lo que todavía estamos ocupando algunos lugares. De los doce o trece que nos matriculamos inicialmente a los más de mil setecientos que somos hoy, la verdad que ha sido un crecimiento muy rápido.”.

La influencia de los medios de comunicación y de las redes sociales en la modificación de las formas de relación, también alteró la manera de resolver determinadas situaciones: “Hace treinta años que integro el Tribunal de Ética, fui la primer presidenta. En aquella época, nos juntábamos solamente para revisar algunas cuestiones, no teníamos que trabajar en denuncias porque no había, ni de pacientes ni entre colegas, como las hay actualmente. Creo que esto se debe en parte a que se ha mediatizado y judicializado todo”.

A modo de conclusión y luego de 43 años de ejercicio de la profesión, Ana resume: “Esa fue nuestra gran lucha: demostrar que había una profesión nueva que servía para algunas cosas pero para otras no. En el caso de la Justicia, algunos creían que nosotros podíamos adivinar, por ejemplo, quién era el asesino…”, se ríe y concluye: “A nosotros nos tocó ganar los espacios: en el Hospital Roballos (hoy Hospital Escuela de Salud Mental), en el Hospital de Niños, en las escuelas, en el Poder Judicial. Ahora está todo dado y mucho más naturalizado”.

Conocer la historia del Colegio a través del relato de sus protagonistas implica comprender que la realidad actual fue posible gracias a una suma de voluntades genuinas; es necesario reivindicar el camino recorrido, comprometiéndose con el sostenimiento de los espacios conquistados y trabajar en un clima de respeto y sobre todo, de ética en la profesión.

"La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar".
(Eduardo Galeano)

1- Galeano, Eduardo: Extraído del discurso pronunciado en la presentación del libro “Los hijos de los días” en la 38º Feria del Libro. Buenos Aires. 2012.
2- La Asociación de Psicólogos de Entre Ríos (APER) fue creada en el año 1969 (Fuente: “CoPER 15 años”. Audiovisual realizado por el Área Video del Centro de Producción en Comunicación y Educación. FCE. UNER. Año 2000).
3- Enrique Tomás Cresto (PJ). 25 de mayo de1973 - 24 de marzo de 1976. Elegido en fórmula con Dardo Pablo Blanc como vicegobernador. Depuesto por golpe de estado nacional, su período terminaba el 25 de mayo de 1977.
4- Está basado en una respuesta del cineasta santafesino Fernando Birri, en una charla que dieron juntos en Cartagena de Indias, ante la pregunta de uno de los asistentes: ¿para qué sirve la utopía?.

Diseño y desarrollo451 Comunicación