Institucionales

Clínica en Discapacidad e Inclusión Social

Clínica en Discapacidad e Inclusión Social

 

La inclusión social es un eje fundamental en la psicología contemporánea, ya que busca garantizar la participación plena y equitativa de todas las personas en la vida social, educativa y clínica. La discapacidad, entendida desde una perspectiva biopsicosocial, así como otras condiciones asociadas a grupos de minorías, plantea desafíos complejos que requieren un abordaje profesional, sensible, ético y actualizado.

Docente: Ps. Leandro Noir (Sobre el docente)

Modalidad: virtual

Fecha: 23 y 30 de agosto; 6 de septiembre | 10 a 12hs.

Arancel
Profesionales $15.000
Estudiantes $7.000 

Objetivos

  • Que el/la alumna/o logre:
  • Identificar los principales aspectos inconscientes en el abordaje de persones con discapacidad en función de su práctica clínica, educativa y comunitaria.
  • Conocer las repercusiones que produce la discapacidad en la Sociedad, Instituciones, familia, profesionales y en el propio sujeto que la porta.
  • Registrar la serie de equivalencia simbólica que existe entre los grupos de minorías
  • Posicionarse clínicamente desde la escucha y una mirada descentrada del denominado déficit
  • Hacer una lectura interpretativa de diferentes leyes sobre discapacidad y discriminación que enmarcan el trabajo clínico y educativo
  • Ubicar las diferentes barreras sociales y psíquicas que pueden acontecer para una persones con discapacidad

Temario

  • Definiciones de Discapacidad- Paradigmas en Discapacidad
  • Barreras para la participación social
  • Análisis de las Leyes Argentinas e Internacionales sobre Discapacidad, antidiscriminatorias, yla ESI.
  • Repercusiones psicológicas que genera la Discapacidad en el Sujeto y los Otros
  • Discapacidad y Castración
  • Protección y rechazo en grupos de minorías
  • Abordaje clínico, educativo y comunitario en personas con discapacidad

 

Primer Encuentro

  •  Repercusiones psíquicas ante el encuentro de la discapacidad
  • Discapacidad y Castración
  • Mecanismos defensivos inconscientes ante la discapacidad
  • Vinculación de la discapacidad y los grupos de minorías
  • Lo siniestro en Discapacidad
  • Imposibilidades en la permutación simbólica
  • Relación de la discapacidad y el inmigrante
  • Ejercicios prácticos
  • Análisis de las leyes en discapacidad

Segundo Encuentro

  • Orígenes y evolución del concepto discapacidad
  • Definiciones sobre discapacidad
  • Los paradigmas en discapacidad
  • Lo anormal en discapacidad
  • Representaciones sociales
  • Rupturas epistemológicas
  • Ley de necesidades especiales
  • La escuela especial
  • Concepción de enfermedad
  • CUD y CIF
  • Trabajo interdisciplinario
  • Ejercicios prácticos, identificación de barreras para la participación, análisis sobre definiciones

Tercer encuentro

  • Presentación de casos clínicos
  • Ejercitación sobre casos clínicos
  • Análisis de un corto sobre discapacidad

Acerca del docente:

Leandro Adolfo Noir – Licenciado y Profesor en Psicología (UBA), con 20+ años de experiencia en clínica, docencia, capacitación y gestión en el ámbito de la discapacidad, inclusión social y salud mental.

Ha ejercido como Director de departamentos especializados en la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (2009-actualidad) y como coordinador y docente en universidades, colegios profesionales y organizaciones de salud en Argentina.
Autor de libros sobre psicoanálisis y discapacidad, así como artículos y materiales educativos.

Su trayectoria incluye participación en medios de comunicación, coordinación de programas de formación, docencia en nivel terciario y universitario, trabajo clínico en hospitales, fundaciones y consultorios, y experiencia como perito judicial.

Áreas clave de expertise:

  • Psicología clínica y psicoanálisis

  • Discapacidad e inclusión social

  • Formación académica y capacitación profesional

  • Coordinación de programas y gestión institucional

  • Comunicación y divulgación en salud mental

Publicaciones destacadas: Lecturas de Freud y Lacan en Discapacidad (2016), Cuestiones del ser y del quehacer (2018), Aulas en diván (2020).

Diseño y desarrollo451 Comunicación