Mujeres en la psicología
Con el propósito de realizar una reparación histórica hacia la figura femenina en diversas instituciones, hemos decidido visibilizar a algunas mujeres que, a través de diferentes épocas, han dejado su impronta significativa en la psicología.
Dichas mujeres, que no sólo han generado propuestas teórico-prácticas novedosas para su campo y su época, también se hallaron desafiando estructuras que incluso las excluían de su desenvolvimiento en círculos académicos y laborales.
De esta forma, y con una perspectiva de género acorde a derechos humanos, hacemos honor a las siguientes figuras:
Mary D. Ainsworth
Conocida por su trabajo en la teoría del apego infantil por medio de la observación, sentó las bases para dicha teoría desarrollada también por John Bowlby y Mary Main.
Es una de las figuras del siglo XX más citadas en la psicología.
Button TextAnna Freud
Junto a Hermine Hug-Hellmuth y Melanie Klein, es considerada la fundadora de la psicología psicoanalítica infantil.
Continuó el trabajo de su padre sobre los mecanismos de defensa del yo, centrándose en la clínica con niños/as y adolescentes.
Fundó en Inglaterra un centro de terapia, formación e investigación psicoanalítica.
Leta Stetter Hollingworth
Psicóloga y educadora norteamericana.
Desarrolló trabajos relacionados a la psicología de la mujer, clínica y educacional.
Realizó, asimismo, importantes aportes en lo concerniente a la inteligencia en niños y niñas.
Karen Horney
Se le atribuye haber fundado la “psicología feminista” en respuesta a la teoría de la envidia del pene. Propuso las 10 necesidades del neurótico.
Enfatizó las diferencias sociales y culturales entre los géneros por sobre las biológicas.
Cambió el modo en que las mujeres victorianas eran valoradas y percibidas socialmente, incluso llegando a cuestionar la naturaleza y el propósito del matrimonio.
Marsha Linehan
Psicóloga clínica, investigadora y docente.
Creadora de la terapia dialéctico-conductual, la cual integra elementos de terapias conductuales y terapias de aceptación.
Tomó elementos del conductismo radical de Skinner, y los complementó con estrategias basadas en comprender y validar al consultante y sus necesidades.
Su trabajo se enfocó en conductas asociadas al consumo problemático de sustancias, ideación suicida y desregulación emocional.
Nuria Cortada
Primera psicóloga titulada en Argentina. Debió estudiar la carrera en el exterior, puesto que en su momento nuestro país no ofrecía dicha carrera.
Realizó más de 150 publicaciones entre libros y revistas científicas, estando involucrada, entre otras instituciones, con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME), la Sociedad Interamericana de Psicología y la Universidad de Buenos Aires
Su trabajo se abocó a la psicometría, análisis estadísticos, metodología de la investigación y orientación vocacional.
Elizabeth F. Loftus
Licenciada en Psicología y Matemática.
Ha realizado un destacado trabajo sobre la memoria humana y cómo la misma puede ser modificada por falsos recuerdos.
Asesora para más de 300 causas judicializadas.
Trabajó en instituciones tales como New School University, University of Washington y University of California, Irvine. Premiada con múltiples reconocimientos.
Eleanor E. Maccoby
Importante figura en estudios sobre los roles sexuales y el desarrollo infantil y social. Estudió, a su vez, los efectos psicológicos de la atención selectiva y el divorcio.
Fue elegida presidenta de la División 7 de la Asociación Americana de Psicología de 1971 a 1972.
De 1973 a 1976, fue la primera mujer en ocupar el cargo de directora del Departamento de Psicología de Stanford.
Se desempeñó como presidenta de la Asociación Psicológica Occidental de 1974 a 1975. Luego pasó a ser elegida presidenta de la Sociedad para la Investigación en Desarrollo Infantil de 1981 a 1983.
Eleanor J. Gibson
Estudió procesos de aprendizaje en niños y niñas (percepción de la profundidad, teoría de la diferenciación), demostrando cómo la percepción humana permite así adaptaciones al entorno.
Enfrentó la discriminación machista de su época, tanto en el ámbito académico como laboral.
Margaret Floy Washburn
Primera mujer en obtener un Doctorado en psicología (1894). Segunda presidenta mujer de la APA (1921) luego de Mary Whiton Calkins.
Primera mujer electa en la Sociedad de Psicólogos Experimentales.
Estudió el comportamiento animal, llegando a estudiar al menos 100 especies, y propuso la teoría del desarrollo motor.
Melanie Klein
Figura principal en el desarrollo de la teoría de las relaciones objetales.
Por medio de la observación, estudió las interacciones de los neonatos con sus madres, enfatizando que las experiencias tempranas son constitutivas de la estructura psíquica.
Pionera también en el trabajo y análisis con niños, por medio del uso de herramientas tales como la actividad lúdica y los juguetes.
Mamie Phipps Clark
Aportes sobre el racismo, la auto-identificación y la autoestima en niños y niñas preescolares, por medio del uso de muñecas.
Activista sobre derechos civiles en contra de la discriminación hacia la gente negra.
Trabajó como investigadora en el Instituto de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y la Asociación de Salud Pública.
Christine Ladd-Franklin
Psicóloga, lógica y matemática. Aportes relacionados a la psicología evolutiva y la teoría de la visión del color.
Padeció el machismo de su época, siendo mal vista en entornos académicos y de investigación, pudiendo sin embargo asegurarse un puesto.
Primera mujer en recibir un doctorado en lógica y matemática.
Fue una de las primeras mujeres en ingresar a la Asociación Estadounidense de Psicología en diciembre de 1893. Desde 1894 hasta 1925, presentó diez artículos en diferentes reuniones.
Brenda Milner
Neuropsicóloga, a veces referida como la “fundadora de la neuropsicología”, contribuyendo extensamente en dicho campo.
Sus trabajos se centran, principalmente, en el papel de los lóbulos temporales en la memoria episódica, sin dejar de lado funciones y procesos como lenguaje, atención, percepción y habilidades motrices.
Posee más de 20 títulos honorarios, e incluso sigue colaborando en investigaciones habiendo pasado sus 100 años.
Sabina Naftulovna Spielrein
En 1911 se licenció con la lectura de su tesis: El contenido psicológico de un caso de esquizofrenia, bajo la dirección de Bleuler y en colaboración con Jung.
Entre 1912 y 1926. Perteneció a la Asociación Psicoanalítica en Berlín, organizó la sociedad psicoanalítica en Ginebra, profesora de psicoanálisis en el Instituto Rosseau.
Se dedicó a la investigación infantil del desarrollo temprano en el niño, y especialmente sobre el lenguaje. En 1926, en la ciudad de Rostov crea y dirige de un hogar para lactantes y niños.
En 1942 fue fusilada en la Sinagoga de Rostov por soldados alemanes del ejercito nazi, durante la Segunda Guerra Mundial.
Arminda Aberastury
Psicoanalista y docente de la UBA, en la cátedra de Psicología de la Niñez y de la Adolescencia.
Sus obras se especializaron en su trabajo con la niñez y adolescencia, siendo una mujer pionera del psicoanálisis en Argentina.
Asimismo, es considerada como la “embajadora” de Melanie Klein en nuestro país, con quien además intercambiaba correspondencia.
Recibe, a lo largo de su carrera, diferentes reconocimientos de parte de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
Marie «Mimí» Langer
Psiquiatra, psicoanalista y militante de derechos humanos en América Latina.
Se desempeñó, asimismo, en diferentes organismos de salud mental en todo el mundo, incluyendo países como España, México y Nicaragua.
Co-fundadora, en 1942, de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
Susan Folkman
Psicóloga y profesora emérita de la Universidad de California, en San Francisco (UCSF).
Reconocida principalmente por su amplio trabajo sobre las estrategias de afrontamiento al estrés, junto a su colega Richard S. Lazarus.
Su libro de 1984, “Stress, Appraisal, and Coping”, es el libro más citado dentro de su campo de especialización.
Trabajó en comisiones de diferentes instituciones de salud y medicina integrativa a lo largo de todo EE.UU.
Silvia Bleichmar
Psicóloga e intelectual argentina. Doctora en Psicoanálisis.
Se desempeñó en instituciones tales como el Centro de Docencia e Investigación (CDI) y el Hospital Tobar García.
Luego del golpe de Estado producido en el país, se exilia en México junto a su esposo Carlos Schenquerman, donde crea dos organismos de salud para la atención a niños/as: Centro para Menores Infractores en el Estado de Tabasco, y el Sistema de Atención a los Niños Afectados (por el terremoto del ‘85)
Sus producciones intelectuales, tienen como base no sólo señalamientos a las teorías freudianas, kleinianas y lacanianas, sino también un amplio trabajo clínico con poblaciones infantiles.
Bluma Wulfovna Zeigarnik
Psicóloga y psiquiatra lituana-soviética.
Integrante de la Escuela de Psicología Experimental de Berlín y el Círculo de Vygotsky.
Además de dedicarse a trabajar en psicopatología en el área clínica, realizó estudios sobre la memoria y la ejecución de tareas, afirmando que las tareas inconclusas son más fáciles de evocar que aquellas finalizadas. En su honor, se nombra a dicho fenómeno “efecto Zeigarnik”.
En 1983, por su amplio trabajo de investigación, recibió el premio Lewin Memorial Award.
Carolina Tobar García
Docente, psiquiatra y legista argentina. Pionera en la educación especial en nuestro país.
Participó activamente en la aplicación de la psicología educacional en Argentina, a la hora de crear las primeras “escuelas diferenciales” en el país.
Ocupó cargos sumamente relevantes en múltiples instituciones, siendo profesora, inspectora médica, jefa de consultorio, como así también militante de un sistema de prevención en salud mental.
Defendió el funcionamiento de escuelas autónomas y pragmáticas, como así también de las clases diferenciales y especiales, haciendo así énfasis en la pedagogía para el desarrollo de las capacidades de individuos, en lugar de recibir un tratamiento psiquiátrico para ser “insertados” en la sociedad.
Naomi Weisstein
Psicóloga cognitiva, neurocientífica, profesora y artista musical estadounidense.
Se consideraba a sí misma como feminista radical, utilizando el rock y el humor para diseminar sus ideas sobre los derechos de la mujer, formando parte de la Unión de Liberación de Mujeres de Chicago.
En su faceta académica, fue también miembro de la American Association for the Advancement of Science y la Association for Psychological Science.
Además de trabajar con la cognición y la visión desde las neurociencias, realizó investigaciones sobre sesgos y distorsiones sociales respecto al género femenino.
Marie Jahoda
Psicóloga social austríaco-británica.
Pionera en el estudio del antisemitismo, la salud mental y el estudio de personalidades “autoritarias”.
Estudió también sobre la psicología del desempleo y su relación con el bienestar psicológico, ganando así un reconocimiento de la American Psychological Association (APA) por sus contribuciones a la ciencia de interés público, en 1979.
Eva Giberti
Psicóloga, psicoanalista, asistente social y profesora universitaria argentina.
Además de poseer una extensa trayectoria universitaria, su trabajo se enfoca en las violencias, derechos humanos y estudios de género, habiendo sido disertante en diferentes espacios académicos.
Recibidora, asimismo, de múltiples reconocimientos en organismos y universidades de todo el país, por su militancia y compromiso social a favor de poblaciones vulnerables.
Actualmente trabaja en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.